jueves, 2 de agosto de 2012

El Fondo Social Europeo (FSE)

El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los Fondos Estructurales de la UE; se creó para reducir las diferencias en la prosperidad y el nivel de vida entre las distintas regiones y Estados miembros de la UE y, por tanto, tiene la finalidad de promover la cohesión social y económica.

El FSE se dedica a fomentar el empleo en la UE. Ayuda a los Estados miembros a que las empresas y la población activa de Europa estén mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos de la globalización. En pocas palabras:
  • Se distribuyen fondos entre las regiones y los Estados miembros, dirigidos fundamentalmente a aquellos con un menor grado de desarrollo económico.
  • Constituye un elemento fundamental de la Estrategia 2020 para el crecimiento y el empleo de la UE, que busca dotar a los ciudadanos de la UE de una mejor preparación y mejores perspectivas profesionales para, así, mejorar su nivel de vida.
  • Durante el periodo 2007-2013 se distribuyeron alrededor de 75 000 millones de Euros entre las regiones y Estados miembros de la UE para contribuir a estos objetivos estratégicos. 

¿Cómo se participa en las acciones del FSE?


 La financiación del FSE se canaliza a través de los Estados miembros y las regiones. El FSE no financia proyectos directamente desde Bruselas.
Cada Estado miembro acuerda, conjuntamente con la Comisión Europea, uno o más programas operativos financiados al amparo del FSE para el periodo 2007-2013, al igual que hacen las regiones que poseen sus propios programas operativos (no todas lo hacen). Los programas operativos definen las prioridades de intervención del FSE y sus objetivos.
Los programas operativos se llevan a la práctica mediante proyectos individuales dirigidos por las organizaciones participantes (conocidas como "beneficiarios" ). Un beneficiario diseña un proyecto, solicita financiación y, si se le concede, lleva a la práctica el proyecto.
Los beneficiarios de los proyectos del FSE son muy variados; por ejemplo: Administraciones Públicas, ONG y agentes sociales con actividades en el ámbito del empleo y la inclusión social.
Los candidatos a beneficiarse de las acciones del FSE deben ponerse en contacto con la autoridad de gestión del FSE designada para su Estado miembro o su región. Para localizar los datos de contacto del FSE en su país, visite la sección "El FSE en los Estados miembros".
Los participantes en los proyectos del FSE son personas que participan en proyectos y que se benefician de ellos, por ejemplo recibiendo formación sobre nuevas aptitudes u orientación sobre cómo conseguir un trabajo. Las organizaciones y empresas también pueden participar en proyectos del FSE, por ejemplo ofreciendo a sus trabajadores cursos de formación sobre nuevas aptitudes o prestando asistencia para la gestión de nuevas prácticas laborales.


Ámbito del FSE: marco general
 La financiación del FSE se articula en torno a dos grandes objetivos:

El objetivo de convergencia:
  • Incluye a todas las regiones de la UE con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior al 75% de la media de la Comunidad. Los países y regiones subvencionables conforme al objetivo de convergencia reciben más del 80% de las ayudas de la UE.
El objetivo de competitividad regional y empleo:
  • Este objetivo cubre todas las regiones de la UE que no puedan acogerse al objetivo de convergencia.
En toda la Unión, ya sea bajo el objetivo de convergencia o bajo el de competitividad regional y empleo, el FSE proporciona ayudas en cinco grandes áreas de acción:
  • Aumento de la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas;
  • Mejora del acceso al empleo y a la participación en el mercado de trabajo;
  • Refuerzo de la inclusión social; lucha contra la discriminación y mejor acceso al mercado de trabajo para las personas menos favorecidas;
  • Promoción de asociaciones para introducir reformas en el empleo y la inclusión;
  • Ampliación y mejora de la inversión en capital humano, sobre todo mediante la mejora de los sistemas de enseñanza y formación.
En las regiones menos desarrolladas, que entran dentro del ámbito del objetivo de convergencia, el FSE también subvenciona:
  • Los intensos esfuerzos para aumentar y mejorar la inversión en capital humano, en particular mediante la mejora de los sistemas educativos y formativos;
  • Acciones dirigidas a desarrollar la capacidad institucional y la eficiencia de las Administraciones Públicas a escala nacional, regional y local.

Regiones subvencionables:

El nivel de financiación con cargo al FSE varía de una región a otra en función de su riqueza relativa. Las regiones de la UE están divididas en cuatro categorías, basadas en su PIB regional per cápita en comparación con la media de la UE (UE de los 15 o de los 25).

El objetivo de convergencia incluye a:
  • Las regiones de convergencia: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la Europa de los Veinticinco (durante el período 2007-2013)
  • Regiones phasing-out: con un PIB per cápita superior al 75% de la media de la Europa de los Veinticinco, aunque inferior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2007-2013)
El objetivo de competitividad regional y empleo incluye: 
Las regiones en régimen de “inclusión gradual”: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2000-2006), aunque superior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2007-2013)Las regiones de competitividad y empleo: se aplica al resto de las regiones europeas