jueves, 2 de agosto de 2012

Escuelas Taller y Casas de Oficios del Servicio Canario de Empleo


Escuelas Taller y Casas de Oficios

¿Qué son?

Son programas públicos de empleo-formación, destinados a personas desempleadas menores de 25 años. Su objetivo es facilitar el acceso al trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional en una ocupación.

¿Cuánto duran?

La duración de las Escuelas Taller es de hasta dos años y de un año para las Casas de Oficios.

¿Cómo funcionan?

Alumno trabajando en una Escuela Taller Los primeros seis meses recibirás formación teórico-práctica y una beca de asistencia.
A partir del séptimo mes, tendrás un contrato de trabajo con la entidad promotora del proyecto por el cual percibirás un salario.
Participarás en la realización de una obra o servicio de utilidad pública e interés social.

¿Qué aprendes?

Los oficios que se aprenden suelen estar relacionados con:
  • Construcción: albañilería, carpintería, mantenimiento de edificios, cerrajería, pintura, ...
  • Medio ambiente: jardinería, trabajos forestales, gestión de turismo rural, rehabilitación medioambiental, ...
  • Agricultura - pesca: servicios vitivinícolas, acuicultura, pesca y transporte marítimo, ...
  • Servicios: ayuda a domicilio, socorrismo, animación, ...
  • Nuevas tecnologías: diseño gráfico y maquetación, impresión offset, nuevas tecnologías en comunicaciones, ...

Y además...

Alumno en un taller de animación para niños Obtendrás un Certificado de la especialidad en la que te has formado. Si no has completado la EGB o ESO recibirás apoyo para la obtención del mismo.
Recibirás:
  • Formación y Orientación Laboral.
  • Formación en Seguridad y Salud Laboral.
  • Formación sobre cómo crear tu propia empresa.

Infórmate

En la Oficina de Empleo más cercana o en la Sección de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo.

El Fondo Social Europeo (FSE)

El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los Fondos Estructurales de la UE; se creó para reducir las diferencias en la prosperidad y el nivel de vida entre las distintas regiones y Estados miembros de la UE y, por tanto, tiene la finalidad de promover la cohesión social y económica.

El FSE se dedica a fomentar el empleo en la UE. Ayuda a los Estados miembros a que las empresas y la población activa de Europa estén mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos de la globalización. En pocas palabras:
  • Se distribuyen fondos entre las regiones y los Estados miembros, dirigidos fundamentalmente a aquellos con un menor grado de desarrollo económico.
  • Constituye un elemento fundamental de la Estrategia 2020 para el crecimiento y el empleo de la UE, que busca dotar a los ciudadanos de la UE de una mejor preparación y mejores perspectivas profesionales para, así, mejorar su nivel de vida.
  • Durante el periodo 2007-2013 se distribuyeron alrededor de 75 000 millones de Euros entre las regiones y Estados miembros de la UE para contribuir a estos objetivos estratégicos. 

¿Cómo se participa en las acciones del FSE?


 La financiación del FSE se canaliza a través de los Estados miembros y las regiones. El FSE no financia proyectos directamente desde Bruselas.
Cada Estado miembro acuerda, conjuntamente con la Comisión Europea, uno o más programas operativos financiados al amparo del FSE para el periodo 2007-2013, al igual que hacen las regiones que poseen sus propios programas operativos (no todas lo hacen). Los programas operativos definen las prioridades de intervención del FSE y sus objetivos.
Los programas operativos se llevan a la práctica mediante proyectos individuales dirigidos por las organizaciones participantes (conocidas como "beneficiarios" ). Un beneficiario diseña un proyecto, solicita financiación y, si se le concede, lleva a la práctica el proyecto.
Los beneficiarios de los proyectos del FSE son muy variados; por ejemplo: Administraciones Públicas, ONG y agentes sociales con actividades en el ámbito del empleo y la inclusión social.
Los candidatos a beneficiarse de las acciones del FSE deben ponerse en contacto con la autoridad de gestión del FSE designada para su Estado miembro o su región. Para localizar los datos de contacto del FSE en su país, visite la sección "El FSE en los Estados miembros".
Los participantes en los proyectos del FSE son personas que participan en proyectos y que se benefician de ellos, por ejemplo recibiendo formación sobre nuevas aptitudes u orientación sobre cómo conseguir un trabajo. Las organizaciones y empresas también pueden participar en proyectos del FSE, por ejemplo ofreciendo a sus trabajadores cursos de formación sobre nuevas aptitudes o prestando asistencia para la gestión de nuevas prácticas laborales.


Ámbito del FSE: marco general
 La financiación del FSE se articula en torno a dos grandes objetivos:

El objetivo de convergencia:
  • Incluye a todas las regiones de la UE con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior al 75% de la media de la Comunidad. Los países y regiones subvencionables conforme al objetivo de convergencia reciben más del 80% de las ayudas de la UE.
El objetivo de competitividad regional y empleo:
  • Este objetivo cubre todas las regiones de la UE que no puedan acogerse al objetivo de convergencia.
En toda la Unión, ya sea bajo el objetivo de convergencia o bajo el de competitividad regional y empleo, el FSE proporciona ayudas en cinco grandes áreas de acción:
  • Aumento de la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas;
  • Mejora del acceso al empleo y a la participación en el mercado de trabajo;
  • Refuerzo de la inclusión social; lucha contra la discriminación y mejor acceso al mercado de trabajo para las personas menos favorecidas;
  • Promoción de asociaciones para introducir reformas en el empleo y la inclusión;
  • Ampliación y mejora de la inversión en capital humano, sobre todo mediante la mejora de los sistemas de enseñanza y formación.
En las regiones menos desarrolladas, que entran dentro del ámbito del objetivo de convergencia, el FSE también subvenciona:
  • Los intensos esfuerzos para aumentar y mejorar la inversión en capital humano, en particular mediante la mejora de los sistemas educativos y formativos;
  • Acciones dirigidas a desarrollar la capacidad institucional y la eficiencia de las Administraciones Públicas a escala nacional, regional y local.

Regiones subvencionables:

El nivel de financiación con cargo al FSE varía de una región a otra en función de su riqueza relativa. Las regiones de la UE están divididas en cuatro categorías, basadas en su PIB regional per cápita en comparación con la media de la UE (UE de los 15 o de los 25).

El objetivo de convergencia incluye a:
  • Las regiones de convergencia: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la Europa de los Veinticinco (durante el período 2007-2013)
  • Regiones phasing-out: con un PIB per cápita superior al 75% de la media de la Europa de los Veinticinco, aunque inferior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2007-2013)
El objetivo de competitividad regional y empleo incluye: 
Las regiones en régimen de “inclusión gradual”: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2000-2006), aunque superior al 75% de la media de la Europa de los Quince (durante el período 2007-2013)Las regiones de competitividad y empleo: se aplica al resto de las regiones europeas

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Como simulamos un puesto de mando avanzado, en un supuesto real?



Fig.1 - Las estaciones sísmicas registran un temblor. Se recibe la alerta  a las 9.30 h. a.m. Se sitúa el epicentro. Se suceden las alarmas y los efectos no se hacen esperar.
Fig.2 - La información debe fluir, ser rápida, actualizada. Se utilizan signos y términos que nos ayudan en la coordinación a medida que van surgiendo los acontecimientos.


                            
Fig. 3 - Los acontecimientos e incidentes se suceden y las emergencias aumentan.


Fig 4 - Los incidentes son registrados:tipo de incidente, hora de alarma,  localización, medios  logísticos y operativos asignados...

     Fig 5 - Se preveen victimas  por lo que se simula un Triage para valorar como se debe actuar en estos casos.
            


Fig 6 - Estos son el total de los cuerpos y medios que han participado en el PMA


martes, 24 de julio de 2012

Nuestro equipo...un gran equipo



En la imagen de arriba, de izquierda a derecha: Carmelo ( Monitor de Seguridad y Emergencias), Airam (Monitor Educación Física y Socorrismo), Manolo (Auxiliar Admninistrativo), y Marie (Monitora Primeros Auxilios Enfermera-DUE)

Airam (Monitor de Socorrismo y Educación Física) y Johanna (Profesora de Educación física)

Isabel Quintana "Chave" . La Directora






...algunas "pinceladas" de lo que hemos aprendido











Un proyecto itinerante, un proyecto triplemente ilusionante...Agüimes, Ingenio y Santa Lucia


Descripción de las infraestructuras cedidas  a la entidad promotora por los respectivos ayuntamientos que la componen:

Ayuntamiento de Aguimes:   Centro de Formación de Talleres de Empleo, Escuelas Taller y Casas de Oficios, sito en la Estación de Guaguas de Agüimes (2ª Planta), c/ Dr Joaquín Artiles s/n, en Agüimes casco.

                                                          Foto.En la sede de Agüimes

Ayuntamiento de Ingenio: Fundación para la Promoción del Empleo la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo, ubicado en la C/. Juan Negrín nº 9, del municipio de Ingenio.
                                                        Foto.En la sede de Ingenio

Ayuntamiento de Santa Lucia: Escuela Taller Doctoral, ubicada en la C/ Avenida de las Tirajanas, nº 151 en Vecindario (Santa Lucia).

                                                       Foto.En la sede de Santa Lucia

Los tres  Centros de Formación Ocupacional cuentan sobradamente con los equipos informáticos, la maquinaria, el mobiliario y material necesario para las clases,  además de las aulas de formación compensatoria ,  aulas de informática  y de audio visual.

viernes, 20 de julio de 2012

Los puestos de socorro de las playas del Sureste prestaran los servicios, a partir de este mes de julio hasta mediados de septiembre

NOTICIA:
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2012/07/17/playa-burrero-tendra-servicio-socorrismo-septiembre/470506.html





Los puestos de socorro de las playas del Sureste prestaran los servicios, a partir de este mes de julio hasta mediados de septiembre.


Los Servicio Preventivo de Playas 2012 están concebido para garantizar la cobertura de aquellas emergencias o incidencias que puedan surgir en las playas del litoral durante el verano. Sus principales objetivos son: rescate por peligro de ahogamiento; asistencia sanitaria al público usuario de las playas; e información y prevención al bañista.


Los puestos de socorro de las playas, que prestará sus servicios en función d ela afluencia de personas en horario de miércoles a domingo de 10 a 17 horas, en el Burrero, en Arinaga desde las 12 a 18 horas y en Pozo Izquierdo en fines de semana. En general los puestos de socorro cuentan con recursos como desfribriladores automáticos, monitor, autoclave para esterilizar, botellas de oxígeno, una nueva zódiac y moto acuática, además de una silla anfibia para atender a personas con movilidad reducida. 


Los treinta alumnos, de la escuela taller de seguridad y emergencias de la Mancomunidad del Sureste cooperaran en estos dispositivos en coordinación y bajo la tutela de los miembros de Protección Civil, y las distintas Concejalías de Playas de los municipos que componen la Mancomunidad del Sureste, quienes, además, contarán con el apoyo de la Policía Local, y otros  apoyos de grupos y colectivos como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en colaboración con la empresa Gestión de Mecenazgo, Agentes sociales, el Club Náutico El Burrero y en el caso de Ingenio del especialista en buceo Óscar Doria. Los alumnos realizaran Practicas Profesionales no Laborales en turnos de refuerzo con los distintos miembros que componen los preventivos de Playa cara a obtener la Certificación Profesional de Socorrista en Espacios Acuáticos Naturales.

Por su parte, este año se han redoblado los esfuerzos para contar con los recursos necesarios y los Concejales de Protección civil y Playas por parte de los distintos ayuntamientos de la Comarca del Sureste, durante la presentación del servicio agradecieron la colaboración de todos los voluntarios, al tiempo que se animó a la ciudadanía a acudir a este puesto ante cualquier incidencia en la playa.

jueves, 19 de julio de 2012

¿Donde contactar con nosotros?



Sede de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria:  
C/ Los Cactus , Zona Industrial de Arinaga, nº 70    
Agüimes  CP.35.118
Provincia de Las Palmas de Gran Canaria
teléfono 928 18 28 96
Fax: 928187002 
www.surestegc.org

Escuela Taller de Seguridad y Emergencia, programa mixto de empleo y formación, promovido por la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria


La Escuela  Taller de Seguridad y Emergencias es un programa mixto de empleo y formación, promovido por la Mancomunidad del Sureste, organismo dependiente de los Ilustres Ayuntamientos de Ingenio, Agüimes y  Santa Lucía  en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, sección Escuelas Taller, Talleres de empleo y Casas de oficio y financiado por el FSE (Fondo Social Europeo).

Este programa tiene como principal objetivo mejorar la ocupación del colectivo de 30 personas desempleados/as mayores de 18 y menores de 25 años, con la finalidad de facilitar su inserción laboral, al tiempo que se realizan funciones y se prestan servicios de interés, de prevención e intervención, de utilidad pública.

El proyecto posibilita a los/as alumnos/as una formación teórica y práctica sólida en dos especialidades formativas denominadas: Seguridad  y Emergencias,- entendiendo la Seguridad como la seguridad en prevención y autoprotección; así como la realización de un trabajo efectivo que procure su cualificación  profesional y favorezca su inserción laboral.

La idea de especialización en Seguridad y Emergencias surge de la facilidad con que las personas desempleadas de difícil inserción laboral, con escasa formación y falta de especialización que se benefician de la escuela taller,  tienen para integrarse en actividades  en contacto con los servicios públicos que desarrollan su labor en emergencias.

Otro aspecto importante para este colectivo es la posibilidad de  estas 30 personas de ejercer su derecho a un puesto de trabajo, favoreciendo su autoestima, las relaciones sociales, la mejora de la economía familiar y alcanzar, en definitiva, la normalización socio-laboral.

Los objetivos que perseguimos en esta Escuela Taller son los que se relacionan a continuación:

1º.- La formación de 30 jóvenes en profesiones de auge y con grandes posibilidades como son las relacionadas con la Seguridad y las Emergencias, que contribuirán a la mejora de la cualificación profesional de éstos, fundamentalmente en la adquisición de conocimientos teórico- prácticos especializados en áreas de asistencia sanitaria y emergencia.

2º.- La continua evolución sociológica hace imprescindible que la actuación ante situaciones de emergencia o catástrofes sea del todo eficaz para paliar o controlar la situación antes de que alcance grandes magnitudes.

3º.- Dotar de profesionales a los ámbitos de rescate, salvamento, vigilancia y socorrismo en playas, extinción de incendios, protección civil, etc. para la prestación de los servicios con los requisitos y la preparación necesarias.

¿Quienes somos?

El Agente de Seguridad y Emergencias es competentes para prestar servicios especializados en prevención y control, y atención de situaciones en las que se encuentre comprometida la vida o la seguridad de las personas, sus bienes o el patrimonio colectivo, realizando funciones de seguridad pública y emergencias (rescate, salvamento, vigilancia, eventos deportivos, etc.) o como apoyo a las diferentes administraciones públicas.

Modulos Formativos:


* Primeros auxilios
* Habilidades sociales avanzadas
* Educación física y emergencias
* Inteverción psicológica en accidentes y catástrofes
* Inglés básico de urgencias
* Módulo básico contra incendios
* Coordinación nivel básico
* Salvamento en piscinas públicas
* Socorrismo acuático en playas
* Cartografía
* Transporte de mercancías peligrosas
* Telecomunicaciones
* Técnicas de búsqueda y rastreo
* Técnicas de rescate urbano en altura
* Descarcelación en accidentes de tráfico
* PNB (Patrón de navegación básico)


Módulos Complementarios


* Prevención en riesgos laborales
* Alfabetización informática
* Orientación laboral
* Igualdad de oportunidades
* Sensbilización medioambiental


Trabajos que realizamos:


* Coordinación de emergencias
* Socorrismo acuático
* Técnico en transporte sanitario
* Primeros auxilios
* Operaciones de salvamentos: rescate AMET.